Programa ciencia para todos
Objetivo
Promover el interés por el conocimiento científico y la tecnología entre la población estudiantil de educación básica y medio superior, preferentemente en las zonas marginadas del campo y las ciudades.
Objetivos específicos
- Difundir los principios generales, métodos, resultados e importancia de las prácticas científicas, destacando como a lo largo de la historia el conocimiento se transforma en mejoras tecnológicas y estas a su vez modifican y mejoran el modo y calidad de la vida de los humanos.
- Difundir contenidos de conocimiento científico de fácil aprendizaje diferenciado para cada segmento de la población objetivo: prescolar; primaria, secundaria y bachillerato, adaptándolos al medio rural y urbano.
- Despertar en los niños de prescolar y primaria la inquietud por la creatividad, la observación y la experimentación como medio para la obtención de conocimiento, con prácticas acordes a su edad caracterizada por un deseo constante de conocer el mundo en el que se desenvuelven.
- Desarrollar actividades de difusión y talleres interactivos que promuevan entre los estudiantes de secundaria el interés por los diferentes campos de la ciencia y la tecnología.
- Realizar actividades y difundir entre estudiantes de nivel bachillerato información que les motive orientar su interés por estudiar en especialidades científicas y tecnológicas, ampliando al mismo tiempo su visión y comprensión de los campos de trabajo para los diferentes tipos de prácticas científicas.
Contenidos a desarrollar:
- Historieta impresa acerca de la evolución del conocimiento, de los inventos tecnológicos y de como la ciencia se vincula y transforma con la tecnología para mejorar la vida de los seres humanos.
- Selección de videos de ciencia y tecnología en los que se difundan temas relevantes como la energía, el agua, la salud, los alimentos, el planeta, las tecnologías de información y comunicación.
- Identificar videos promocionales que den clara cuenta de como un descubrimiento científico impulsó el surgimiento de tecnologías diversas que afectaron y modificaron la vida diaria, ejemplo: la electricidad y la refrigeración, la computación e internet.
- Diseñar, preparar y documentar prácticas y experimentos de carácter científico y/o tecnológico para su réplica en talleres abiertos.
- Diseñar carteles y promocionales que difundan el interés por la ciencia y la tecnología y muestren su impacto en la vida de los seres humanos y del planeta en su conjunto.
- Diseñar y producir una caricatura –dibujos animados- para la introducción a las sesiones de difusión con los estudiantes de educación básica. El contenido demostraría la historia del conocimiento científico y de los inventos que han determinado nuestras condiciones de vida.
- Diseñar y producir material audiovisual y multimedia para difundir cápsulas informativas sobre temas de ciencia y tecnología por diversos medios.
Estrategias
- Programa semanal de conferencias magistrales con temas selectos de la ciencia y tecnología dirigido a maestros de educación básica particularmente de todos aquellos participantes del “Programa Vivencial de la Ciencia”. Las conferencias serán dictadas por investigadores de la Academia Mexicana de Ciencias.
- Determinar las Comunidades rurales y urbanas en las que operará el programa.
- Integrar al programa a las instituciones que cuentan con la infraestructura y el personal necesario para llevar a cabo las actividades previstas en el Programa, tales como el Sistema DIF Estatal, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, las instituciones educativas que operan en el medio rural, y las instituciones de educación superior y tecnológica.
- Capacitar y formar facilitadores y multiplicadores del mensaje del programa de difusión y apropiación social de la ciencia, entre estudiantes de nivel superior que realicen esta tarea como parte de sus prácticas profesionales, becarios egresados de CBTAS y educadores del CONAFE.
- Realizar a través de facilitadores universitarios talleres para estudiantes de nivel básico y medio superior en los Parques de Sector y Centros de Desarrollo Comunitario, particularmente en comunidades marginadas de los sectores rural y urbano.
- Realizar prácticas de difusión de los contenidos del programa en instalaciones que sirven a las comunidades marginadas del campo y la ciudad:
- Centros de Asistencia Infantil Comunitaria.
- Centros de Fortalecimiento Familiar.
- Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuarios y de Servicios (CEBETAS), incluyendo sus Extensiones y Brigadas.
- Desplegar las actividades del Museo Móvil de la Ciencia en los Municipios de Menos de 100 mil habitantes que se interesen en el Programa de Difusión y Apropiación de la Ciencia.
- Preparar a las redes regionales de profesores orientadores y profesores promotores de emprendimiento para constituirlos en facilitadores y promotores de la apropiación social de la ciencia en el nivel de bachillerato.
- Programa de conferencias magistrales dirigido a estudiantes de bachillerato impartidas por investigadores de la Academia Mexicana de Ciencias.
- Realizar visitas guiadas de estudiantes de bachillerato a Centros de Investigación y museos de ciencia y tecnología.
Organización
Realizar las actividades previstas en el Programa descrito, requiere de una Fuerza de Tarea muy bien organizada y capacitada para obtener los mejores resultados posibles en el tiempo establecido y optimizando los recursos económicos.
Tendremos como base institucional para la participación de los integrantes del Equipo de Difusión de la Ciencia y la Tecnología.
- Consejo Tamaulipeco de Ciencia, Innovación y Tecnología. En quien recae la coordinación y administración de los recursos del programa.
- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Tamaulipas.
- El Instituto Tamaulipeco de Cultura y las Artes. ITCA.
- La Universidad Autónoma de Tamaulipas, la cual proveerá de un equipo de promotores y facilitadores del programa.
- Los Tecnológicos de Madero, Victoria, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, los cuales proveerán de un equipo de promotores y facilitadores del programa.
- Las Universidades Tecnológicas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Altamira, las cuales proveerán de un equipo de promotores y facilitadores del programa.
- Las Universidades Politécnicas de Miguel Alemán, Victoria, Altamira y Soto La Marina.
- La Coordinación de Enlace de los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuarios y de Servicios (CEBETAS).
- La Delegación de CONAFE en Tamaulipas.
Cada organismo o dependencia participante, destacará un enlace y miembros voluntarios para promover el programa y facilitar los medios para llevar a cabo las sesiones y/o talleres previstos en el programa.
Los Becarios que se responsabilizarán de realizar las actividades que no puedan hacer los voluntarios y que sean reconocidos por las instituciones participantes como becarios.
Planeación y evaluación
En función de los objetivos del programa y el desglose de las actividades a realizar, será necesario establecer las metas, calendarios e indicadores que nos permitan planear y evaluar las actividades, considerando su impacto esperado de acuerdo con objetivos y la cobertura de la población por segmentos que se ha identificado como usuaria del programa.
Responsable del programa
Dirección de Formación de Capital Humano